La hipersensibilidad se refiere a una respuesta exagerada o inapropiada del sistema inmunitario a estímulos externos o internos. Existen diferentes tipos de hipersensibilidad, cada una con sus propias características específicas. En este artículo, exploraremos los 4 tipos de hipersensibilidad, sus mecanismos subyacentes y las manifestaciones clínicas asociadas.

Tipo I: Hipersensibilidad inmediata o alérgica

La hipersensibilidad de tipo I, también conocida como hipersensibilidad inmediata o alérgica, es una reacción exagerada del sistema inmunitario ante la exposición a ciertas sustancias, denominadas alérgenos. Esta reacción desencadena la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, lo que produce síntomas que van desde leves a potencialmente mortales en cuestión de minutos. El proceso comienza con la sensibilización, donde el sistema inmunitario produce anticuerpos (IgE) específicos contra el alérgeno tras un primer contacto.

Características de la hipersensibilidad tipo I:

  • Respuesta rápida: Los síntomas suelen aparecer en cuestión de minutos tras la exposición al alérgeno.
  • Mediadores inflamatorios: Se liberan mediadores como la histamina, que causan la sintomatología característica de la alergia.
  • Síntomas variados: Pueden incluir picazón, erupciones cutáneas, dificultad para respirar, hinchazón y en casos severos, anafilaxia.

Los desencadenantes comunes de la hipersensibilidad tipo I incluyen alimentos como cacahuetes, polen, ácaros del polvo, picaduras de insectos, medicamentos y látex. El diagnóstico se basa en la historia clínica, pruebas cutáneas de alergia y determinación de IgE específica para el alérgeno involucrado. El tratamiento incluye evitar el alérgeno, medicamentos para aliviar los síntomas y en casos graves, la administración de epinefrina en situaciones de anafilaxia.

Tipo II: Hipersensibilidad citotóxica

La hipersensibilidad de tipo II implica la destrucción de células del propio organismo por parte del sistema inmunitario, generalmente debido a la presencia de autoanticuerpos. Estos anticuerpos pueden ser dirigidos contra antígenos presentes en la superficie celular o contra antígenos extracelulares liberados por tejidos dañados. La consecuencia es daño tisular y disfunción orgánica.

Características de la hipersensibilidad tipo II:

  • Destrucción celular: Los autoanticuerpos se unen a las células, activando la destrucción mediada por células citotóxicas o mediante la activación del sistema del complemento.
  • Manifestaciones clínicas variadas: Pueden incluir anemia hemolítica, enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y algunas formas de tiroiditis.
  • Tiempo de respuesta variable: Los síntomas pueden manifestarse de forma aguda o crónica, dependiendo del tipo de anticuerpos y células involucrados.

Algunos ejemplos de hipersensibilidad de tipo II incluyen la enfermedad hemolítica del recién nacido, donde la madre produce anticuerpos contra glóbulos rojos del feto, y la púrpura trombocitopénica idiopática, donde se destruyen plaquetas por autoanticuerpos. El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio para detectar autoanticuerpos y marcadores de destrucción celular. El tratamiento puede incluir terapias inmunosupresoras y en algunos casos, la eliminación del órgano afectado.

Tipo III: Hipersensibilidad por inmunocomplejos

La hipersensibilidad tipo III implica la formación de complejos inmunes entre antígenos y anticuerpos, los cuales se depositan en tejidos y desencadenan una respuesta inflamatoria localizada. Estos inmunocomplejos pueden provocar daño tisular directo o activar el sistema del complemento, desencadenando una respuesta inflamatoria mediada por neutrófilos y macrófagos.

Características de la hipersensibilidad tipo III:

  • Depósito de inmunocomplejos: Los antígenos y anticuerpos forman complejos que se depositan en tejidos, desencadenando una inflamación localizada.
  • Respuesta inflamatoria: Se activan células del sistema inmunitario en el sitio de depósito, provocando daño tisular y manifestaciones clínicas.
  • Manifestaciones sistémicas: Pueden involucrar múltiples órganos y tejidos, manifestándose como vasculitis, glomerulonefritis y artritis.

Ejemplos de enfermedades asociadas a la hipersensibilidad tipo III incluyen la artritis reumatoide, la vasculitis por IgA y la glomerulonefritis post-estreptocócica. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio para detectar niveles de inmunocomplejos y marcadores de inflamación. El tratamiento puede incluir fármacos antiinflamatorios, terapias dirigidas a controlar la respuesta inmunitaria y en casos graves, inmunosupresión.

Tipo IV: Hipersensibilidad retardada o de células

La hipersensibilidad de tipo IV, también conocida como hipersensibilidad retardada o de células, se caracteriza por una respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T y macrófagos. A diferencia de los otros tipos de hipersensibilidad, la de tipo IV no implica la participación de anticuerpos, sino una respuesta celular dirigida contra antígenos específicos presentes en células o tejidos.

Características de la hipersensibilidad tipo IV:

  • Respuesta mediada por células: Los linfocitos T activados generan una respuesta inflamatoria que recluta macrófagos y otros leucocitos al sitio de la lesión.
  • Desarrollo gradual de síntomas: Los síntomas suelen aparecer en un plazo de horas a días tras la exposición al antígeno, debido al reclutamiento y activación de células inmunitarias.
  • Manifestaciones variadas: Incluyen dermatitis de contacto, reacciones tardías a la tuberculina y enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1.

La hipersensibilidad tipo IV se divide en dos subtipos: tipo IVa, mediada por linfocitos T CD4+ (respuesta de tipo TH1), y tipo IVb, mediada por linfocitos T CD8+. Ejemplos clínicos incluyen la reacción a la tuberculina en la tuberculosis, la dermatitis por contacto a ciertas sustancias químicas y la enfermedad celíaca. El diagnóstico se basa en pruebas de alergia cutánea y evaluación de la respuesta a antígenos específicos. El tratamiento puede implicar la eliminación del agente desencadenante, terapias para controlar la inflamación y en algunos casos, inmunosupresión.

En conclusión, los 4 tipos de hipersensibilidad presentan mecanismos inmunológicos distintos y manifestaciones clínicas diversas. Comprender estas diferencias es fundamental para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La identificación de los desencadenantes específicos y la modulación de la respuesta inmunitaria son aspectos clave en el manejo de los trastornos de hipersensibilidad. Un abordaje interdisciplinario que incluya a profesionales de la salud como alergólogos, inmunólogos y dermatólogos es fundamental para ofrecer una atención integral a los pacientes con hipersensibilidad.