
- Detalles
El miedo es una emoción que nos permite adaptarnos y orientar nuestra conducta para conseguir la supervivencia como especie. Sin embargo, existen también muchos miedos que carecen de base racional, nos causan ansiedad y limitan nuestras vidas.
Basándose en las teorías del aprendizaje, la teoría bifactorial de Mowrer nos explica que, en realidad, esta ansiedad puede ser una respuesta aprendida, que tiende a mantenerse e incluso a incrementarse con el tiempo.
Leer más: La teoría bifactorial de Mowrer para explicar la ansiedad

- Detalles
De acuerdo con algunos estudios, la sintomatología de carácter ansioso-depresivo en adultos es más habitual en relaciones de apego inseguro durante la infancia.
Recordemos que los estilos de apego inseguro, de acuerdo con la clasificación de Bowlby, se dividen en apego ansioso ambivalente, apego evitativo y apego desorganizado. Todos ellos frente al estilo de apego seguro, que suele ir asociado a un mayor equilibrio emocional y conductas relacionales más ajustadas en la etapa adulta.
Leer más: La relación entre el apego inseguro y los trastornos ansioso-depresivos en adultos

- Detalles
El concepto de apego se refiere al vínculo emocional que las personas establecen con sus padres o figuras cuidadoras en la infancia, que influirá en la relación con su entorno durante toda su vida. Existen diferentes tipos de apego (seguro, ansioso, evitativo y desorganizado) que determinan, cada uno de una forma, dicha relación.
Los estilos de apego inseguro (tanto ansioso como evitativo) aparecen como un factor para el desarrollo de determinadas psicopatologías. Entre otras, ansiedad y depresión, conductas adictivas, los trastornos alimentarios, el trastorno de estrés postraumático y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Vamos a centrar este artículo en la relación del apego inseguro con este último trastorno.
Leer más: La relación entre el apego y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

- Detalles
Los trastornos de conducta alimentaria, entre los que destacan la anorexia nerviosa y la bulimia, son fenómenos complejos en los que intervienen diversas variables. El papel del apego puede considerarse una pieza del puzle importante, aunque no es el único factor que los explica.
En otros artículos hemos visto los diferentes estilos de apego y su influencia en la personalidad, la gestión emocional, la conducta y las relaciones sociales de la persona. Como veremos a continuación, las carencias emocionales y afectivas que las personas han padecido en su infancia influyen en las alteraciones de la conducta alimentaria.
Leer más: ¿Existe relación entre el apego y los trastornos de conducta alimentaria?

- Detalles
El apego desorganizado vivido en la infancia es un claro predictor de problemas y trastornos emocionales y psicopatología en la vida adulta. De acuerdo con el modelo de estilos de apego propuesto por Bowlby, autor pionero de esta teoría, el apego es el lazo especial e innato del niño con sus cuidadores que influirá en el desarrollo psíquico y emocional del menor. La inconstancia, discontinuidad y baja calidad de esa relación, genera consecuencias negativas en dicho desarrollo y a lo largo de todo el ciclo vital.
El estilo de apego desorganizado origina graves problemas en la calidad de los vínculos afectivos y en la constitución del propio sentimiento de sí mismo.
Leer más: Apego desorganizado y trastorno límite de la personalidad (TLP)

- Detalles
La educación emocional de los padres influye en el fomento de un tipo de apego seguro, necesario para forjar personalidades más estables. ¿Cuáles son las características que los padres deben reunir para establecer una relación afectiva sana y segura con su hijo, que contribuya a un futuro adulto con buena autoestima y equilibrio emocional?
En otros artículos hemos definido los diferentes tipos de apego. En este vamos a intentar responder a la pregunta formulada y a dar unas claves para la construcción de contextos familiares de apego seguro.
Leer más: La importancia de la educación emocional para el estilo de apego

- Detalles
Según la investigación científica, el estilo de apego inseguro es una variable que se debe considerar en los pacientes psicóticos. La hipótesis de estudios como los de Mónica Kimelman, de la Universidad de Chile, consiste en que el apego patológico puede hacer a las personas más vulnerables al desarrollo de trastornos psicóticos.
Entendemos por apego aquel vínculo afectivo primario y específico entre una cría y un adulto de su misma especie, que cubre sus necesidades físicas y emocionales y guía la autorregulación de sentimientos y conductas. En otros artículos hemos definido los cuatro estilos de apego descritos por John Bowlby, que necesitamos entender para adentrarnos en la relación entre los estilos de apego inseguro y la psicosis. Estos son los modelos mentales que establece cada uno de ellos:
- Apego seguro: modelo mental de confianza
- Apego ansioso ambivalente: modelo mental de incertidumbre
- Apego evitativo: modelo de autosuficiencia
- Apego desorganizado: modelo mental escindido, desorganizado
Leer más: ¿Es útil la teoría del apego para el tratamiento de la psicosis?

- Detalles
Se entiende por sexismo aquella actitud discriminatoria que hace distinción de las personas en función de su sexo o que considera inferior a las personas del sexo opuesto. Aunque no hay demasiados, existen estudios que han relacionado la construcción del vínculo afectivo del apego con este tipo de actitud discriminatoria. Es el caso del estudio elaborado en 2013 por Maite Garaigordobil, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco.
La hipótesis de la investigación propuso que el sexismo y los estilos de apego inseguros correlacionan de forma alta.
Leer más: Sexismo y apego inseguro en las relaciones de pareja

- Detalles
Existen diferentes investigaciones que vinculan el apego con el desarrollo emocional de la persona. La inmensa mayoría revelan que existe una relación entre cada estilo de apego y el establecimiento de emociones específicas, que se dan con mayor o menor intensidad.
Asimismo, los distintos tipos de apego también se relacionan con la expresión de las emociones y su regulación. Puesto que las emociones influyen en la salud física de las personas, también se puede establecer un vínculo entre esta y los estilos de apego, aunque no existe demasiada literatura al respecto.
Profundizamos un poco en este tema basándonos en el trabajo de Garrido-Rojas para la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Leer más: Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud

- Detalles
Diferentes investigaciones han abordado la relación entre el apego y la sexualidad, tanto en lo referente al nivel de satisfacción como al grado de conflicto personal con el que se vive el deseo sexual. Y concluyen que el tipo de apego contribuye de forma importante a la calidad de la experiencia afectivo-sexual como hecho relacional en la persona.
En términos generales, puede afirmarse que en las personas con estilos de apego seguros, con buena autoestima y regulación de las emociones, la conducta sexual es más cómoda y manejable, tienen menor conflicto con el deseo erótico y una mayor capacidad para el cuidado sensible; mientras que para los estilos de apego inseguros son más frecuentes la confusión, la angustia y el dolor en el planteamiento de su vida sexual.
Así lo evidencian las distintas investigaciones en torno al tema, de las cuales la realizada por Ortiz, Gómez Zapiain y Gómez Lope en la Universidad del País Vasco es uno de los mejores ejemplos. A continuación, vamos a ofrecer unas cuantas pinceladas sobre este tema apoyándonos en su estudio.
Leer más: Apego y sexualidad. Satisfacción afectivo-sexual en función del estilo de apego

- Detalles
En la infancia se consolidan los estilos de apego que van a influir en nuestras relaciones amorosas posteriores. En función del tipo de apego que hayamos vivido, del vínculo emocional establecido entre el adulto y el niño/a, tendremos más posibilidades de construir relaciones de pareja sanas o tóxicas.
Leer más: Los estilos de apego y su influencia en las relaciones amorosas

- Detalles
La conducta de apego es un vínculo fundamental para cualquier ser humano. El estilo de apego que la persona desarrolle desde su infancia va a condicionar su personalidad y las relaciones sociales y afectivas que establezca a lo largo de su vida.
En este artículo proponemos una mirada hacia la construcción del apego en contextos de adopción, donde este vínculo emocional adquiere unas connotaciones muy singulares. El fomento del estilo de apego seguro en su época infantil es fundamental para que estas personas puedan conseguir una buena adaptación.

- Detalles
En otros artículos hemos hablado del concepto del apego y de los cuatro estilos descritos por el psiquiatra y psicoanalista infantil John Bowlby: apego seguro, apego ansioso ambivalente, apego evitativo y apego desorganizado
En este artículo vamos a detenernos en el último de ellos, el apego desorganizado y sus consecuencias en la etapa adulta. ¿Qué es el apego desorganizado? Este es el estilo de apego en el que el vínculo entre la persona cuidadora y el niño resulta más amenazante y desestabilizador, por lo tanto el que ofrece un peor pronóstico.

- Detalles
Existen diferentes tipos de apego que las personas desarrollamos durante la infancia. Estos pilares afectivos influyen de manera determinante sobre nuestra conducta, personalidad y conducta relacional a lo largo de toda nuestra vida. En otro artículo describimos el concepto de apego y repasamos los cuatro tipos de apego descritos por John Bowlby y en este veremos en qué consiste el apego evitativo.
Por tanto, en esta nueva entrega vamos a encargarnos específicamente del llamado apego evitativo. Definiremos sus principales características en la infancia y los efectos que puede tener en la vida posterior de la persona, así como el camino para solucionarlo en terapia.

- Detalles
El apego es la vinculación afectiva íntima, profunda y duradera entre los seres humanos, destinada a garantizar su supervivencia. Se establece en la infancia con los padres o cuidadores y va a condicionar nuestra personalidad, nuestro comportamiento y nuestra forma de relacionarnos en el futuro.
Después de ver los cuatro tipos de apego que establece John Bowlby, llega el momento de detenernos con un poco de detalle en cada uno de ellos. En este artículo analizamos las características y las emociones más habituales en el tipo de apego ansioso ambivalente.

- Detalles
El vínculo emocional duradero que un niño establece con la persona o personas que le cuidan es determinante para su desarrollo personal. Hemos visto en otros artículos los diferentes tipos de apego, de acuerdo con la teoría de John Bowlby. Este psicólogo del desarrollo inglés explica el origen de las relaciones interpersonales y de la conducta a partir de esa relación afectiva.
Los modelos de apego seguro ofrecen un mayor pronóstico de equilibrio emocional, mientras que los inseguros (ansioso ambivalente, evitativo y desorganizado) tienen el efecto contrario. A continuación, profundizaremos un poco en el concepto de apego seguro.
Leer más: La importancia del apego seguro en el desarrollo personal

- Detalles
La relación terapéutica tiene una gran importancia en psicoterapia. Puede constituir, en sí misma, un elemento curativo del tratamiento al establecer un vínculo sólido entre las dos partes que intervienen.
Según la corriente psicológica de que se trate, encontraremos diferentes definiciones del vínculo terapéutico. En cualquier caso, este concepto se refiere a la relación entre el terapeuta y el paciente en el contexto de relación terapéutica. Se trata de una construcción, creada al alimón entre ambos, que permite la intervención psicológica.
Leer más: La importancia de la relación terapéutica y el vínculo con tu psicólogo/a

- Detalles
El cuerpo y la mente se encuentran en perfecta interrelación. Las emociones influyen de manera decisiva en nuestros procesos fisiológicos. Prueba de ello son las lágrimas que derramamos cuando estamos tristes, las mejillas coloradas consecuencia de la vergüenza, el aumento de la frecuencia de latido cardiaco cuando tenemos miedo, etc.

- Detalles
Somos seres sociales que vivimos en comunidad. Necesitamos de otras personas para alcanzar unos niveles aceptables de seguridad y bienestar, fundamentales para mantener la buena salud psicológica.
Sin embargo, el sentimiento de soledad no va necesariamente ligado a la falta de contacto humano. Podemos tener compañía, pareja, familia y amigos, y sentirnos solos.
Al mismo tiempo, la soledad física, de alguien que ha elegido estar solo y reducir sus contactos sociales al mínimo, no tiene por qué comportar soledad emocional.

- Detalles
El concepto de aceptación se utiliza en Psicología para definir la capacidad para aceptar la realidad por parte de una persona. Es un proceso de adaptación, que conlleva asumir que hay aspectos o situaciones que no podemos modificar y que hay asumirlos como son.
La aceptación es un proceso que puede ayudarnos a fortalecer nuestra tolerancia ante las pérdidas o los fracasos. De esta forma podemos mejorar nuestro bienestar emocional y convertirnos en personas con mayor resiliencia y capacidad de autorregulación emocional. En definitiva, nos ayudará a crecer como personas.