Hay fenómenos sociales que, cuando emergen, no solo desafían nuestros marcos clínicos, sino que sacuden profundamente la comprensión que tenemos del sufrimiento humano, del deseo, del cuerpo y del vínculo. Uno de ellos es el Chemsex: una práctica que combina el consumo de drogas psicoactivas con el sexo, habitualmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), durante sesiones prolongadas que pueden durar horas o incluso días. Aunque puede parecer, a primera vista, una experiencia liberadora o placentera, en muchos casos se convierte en una trampa silenciosa que impacta de forma profunda en la salud mental.
El uso excesivo del teléfono móvil puede interferir en tu bienestar emocional, tus relaciones y tu productividad. Este test te ayudará a identificar si presentas signos de adicción al móvil.
Vivimos en una época donde dormir se ha vuelto un lujo. Una especie de oasis al que intentamos llegar cada noche con los bolsillos llenos de pensamientos, el cuerpo acelerado y la mirada todavía quemada por el brillo de una pantalla.
El síndrome de burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por un estrés laboral prolongado. Este test te ayudará a identificar si presentas señales relacionadas con el burnout.
Ansiedad con raíces sociales: cómo la crisis de la vivienda afecta a nuestra salud mental
Por qué no todo está "en la cabeza"
Vivimos en un mundo que tiende a individualizar el malestar. Si alguien sufre ansiedad, lo más común es que se mire hacia adentro: “¿Qué te pasa?”, “¿Qué no estás gestionando bien?”, “¿Has probado a meditar?”. Pero ¿qué pasa cuando la ansiedad no nace solo de dentro, sino del entorno? ¿Y si ese entorno está lleno de incertidumbre, inestabilidad e injusticia?
La orientación vocacional te ayuda a descubrir tus intereses, talentos y valores para que puedas elegir un camino profesional acorde a tu identidad y motivaciones.
Imagina esto: son las 4:38 de la madrugada. Un piloto de vuelo comercial lleva ya casi diez horas en cabina, atravesando husos horarios, con más de 300 pasajeros a bordo. En ese momento, una alarma técnica se activa. Hay un fallo leve, pero potencialmente crítico si no se maneja con rapidez y precisión. El copiloto consulta el procedimiento. El capitán toma una decisión. La tripulación se comunica. Todo ocurre en cuestión de segundos. Ahora, hazte esta pregunta: ¿cuánto de ese desenlace depende de la psicología?
La escucha activa es la capacidad de prestar atención plena y empática a la persona que habla, mostrando interés genuino, sin interrumpir ni juzgar, y comprendiendo tanto el contenido como las emociones del mensaje.
Hay un momento, justo después de escuchar un “tenemos que hablar”, en el que el mundo se frena. No sabes si te han empujado al vacío o si ha sido el suelo el que ha desaparecido bajo tus pies. Todo se vuelve raro. Incomprensible. Como si estuvieras dentro de una película de esas lentas, europeas, con silencios largos y miradas perdidas. Pero no es una película. Es tu vida. Y acaba de partirse en dos.
Cuando hablamos de cuidados paliativos, solemos pensar en el final de la vida. Y sí, es cierto: los cuidados paliativos acompañan a personas con enfermedades avanzadas, muchas veces incurables. Pero hay algo más profundo detrás de este concepto. Se trata, en esencia, de cuidar cuando ya no se puede curar, de aliviar el sufrimiento en todas sus formas. Y ahí, el papel del psicólogo se vuelve tan humano como imprescindible.
Crianza y pareja: cómo afecta tener un bebé a la relación
La llegada de un bebé es una revolución. No una mudanza, no unas vacaciones, no un cambio de trabajo. Es una auténtica revolución vital que toca todos los aspectos de la existencia: el cuerpo, la mente, las rutinas, las prioridades… y, por supuesto, la relación de pareja.
Vivimos en una época en la que la salud mental ha cobrado por fin la importancia que merece. Hablamos cada vez más de ansiedad, depresión, estrés crónico, falta de concentración… pero muchas veces pasamos por alto una de las herramientas más potentes, sencillas y accesibles para mejorar nuestro bienestar mental: el ejercicio físico.
La cardiofobia o cardiopatofobia es una condición psicológica en la que la persona experimenta un miedo intenso, persistente y desproporcionado a padecer una enfermedad cardíaca. A pesar de realizarse numerosas pruebas médicas que descartan patologías, la preocupación persiste. Esta angustia suele acompañarse de una hipervigilancia constante del cuerpo (en especial del pecho y el pulso), síntomas físicos (taquicardias, opresión torácica, pinchazos, mareos), visitas recurrentes a urgencias y un profundo malestar emocional.
La impulsividad hacia la comida se refiere a la tendencia a comer de forma automática, rápida o sin control, especialmente en respuesta a emociones intensas o estímulos externos, sin una sensación real de hambre.
En un mundo donde la relación con la comida está cada vez más cargada de normas, etiquetas, ideales estéticos y juicios, muchas personas viven en silencio un malestar profundo: comen sin control aparente, en secreto, con vergüenza, y luego sienten culpa, asco o tristeza. Esto no es simplemente "comer de más". Puede tratarse del trastorno por atracón, una condición psicológica real, seria y tratable.
La independencia emocional es la capacidad de mantener un sentido de bienestar interno sin depender excesivamente de la aprobación, presencia o afecto de los demás. Este test te ayudará a identificar tu nivel de autonomía emocional.
La paradoja del narcisismo: tan rodeados, tan solos
Cuando pensamos en una persona narcisista, lo primero que suele venir a la mente es alguien seguro de sí mismo, encantador, incluso arrogante. A menudo rodeado de gente, exitoso, aparentemente inmune al rechazo. Sin embargo, esa imagen es sólo la superficie. Bajo el brillo de la autoimagen idealizada, suele esconderse un vacío profundo. Y en ese vacío, habita la soledad.
Imagina que estás en una habitación silenciosa. Todo parece en calma. Pero, de repente, aparece una voz. Una frase fugaz, absurda, inquietante. “¿Y si empujo a esa persona al metro?” “¿Y si he hecho algo horrible y no lo recuerdo?” “¿Y si en realidad no amo a mi pareja como creo?” El corazón se acelera. No sabes de dónde ha salido ese pensamiento, pero te aterra. Intentas sacudírtelo, distraerte, pensar en otra cosa… pero vuelve. Una y otra vez.
Imagina que estás en una habitación oscura. No hay ventanas, solo una puerta entreabierta que deja pasar una luz tenue. Sabes que ahí fuera hay algo mejor, un aire más fresco, pero algo te impide moverte. Es el miedo. El miedo a salir y encontrarte solo. El miedo a que, si cruzas esa puerta, nadie te espere al otro lado. Así se siente la dependencia emocional: como una cárcel sin barrotes, donde la llave para salir siempre ha estado en tu mano, pero la incertidumbre de lo desconocido pesa más que el dolor de quedarte donde estás.
¿Qué es el control de impulsos y por qué es importante?
El control de impulsos es la capacidad de resistir la urgencia de actuar sin pensar en las consecuencias. Nos permite frenar respuestas automáticas y elegir de manera consciente cómo queremos comportarnos. Cuando esta capacidad se ve afectada, pueden aparecer dificultades como: