Vivimos en un mundo que exige velocidad, pero nuestros cuerpos no están diseñados para sostenerla indefinidamente. El estrés, la ansiedad y la sobrecarga emocional activan el sistema nervioso hasta dejarlo en un estado de alerta constante. Y cuando el cuerpo no puede descansar, la mente tampoco puede hacerlo. En este contexto, el mindfulness no es solo una técnica de relajación, sino una vía profunda de regulación del sistema nervioso y de reconexión con la calma interior.
- Detalles
- Detalles
Amar no debería doler. Sin embargo, muchas personas viven el amor con ansiedad, miedo y una constante sensación de inseguridad. No saben estar sin el otro, temen ser abandonadas o sienten que sin esa relación la vida pierde sentido. Esa es la esencia de la dependencia emocional: un vínculo donde el amor deja de ser libre para convertirse en una forma de supervivencia. La terapia psicológica online ofrece un espacio cálido, accesible y profesional para comprender este patrón, sanar las raíces del apego y recuperar la autonomía emocional.
Leer más: Terapia psicológica online para la dependencia emocional
- Detalles
Hablar en público, conocer gente nueva o incluso responder un mensaje pueden convertirse en retos enormes cuando aparece la ansiedad social. No se trata de timidez, sino de un miedo intenso y persistente a ser juzgado o rechazado. La buena noticia es que tiene tratamiento, y la terapia psicológica online se ha consolidado como una herramienta eficaz para afrontarla desde casa y recuperar la seguridad personal.
Leer más: Terapia psicológica online para la ansiedad social
- Detalles
En un mundo laboral cada vez más exigente, los líderes no solo deben gestionar tareas, sino también emociones, vínculos y bienestar psicológico. El liderazgo empático es la respuesta a una época que reclama humanidad. Dirigir con empatía no significa ser débil, sino comprender que la productividad sostenible solo se logra cuando las personas se sienten escuchadas, valoradas y seguras emocionalmente.
Leer más: Psicología del liderazgo empático: cómo dirigir sin dañar la salud mental del equipo
- Detalles
Vivimos en una era ruidosa. El sonido no solo proviene del tráfico, las notificaciones o las pantallas: también del flujo incesante de pensamientos, tareas pendientes y preocupaciones que nos habitan. En este contexto, el silencio ha pasado de ser un espacio natural a convertirse en un bien escaso y profundamente terapéutico. Recuperarlo no significa huir del mundo, sino reaprender a escucharnos.
Leer más: El valor terapéutico del silencio en tiempos de ruido constante
- Detalles
Vivimos en una época en la que hacer más parece ser sinónimo de valer más. Pero, ¿a qué precio? La llamada cultura de la hiperproductividad se ha convertido en un ideal silencioso que empuja a muchas personas a vivir en un estado permanente de exigencia, ansiedad y culpa por no rendir lo suficiente. En este artículo exploramos cómo este modelo impacta en la mente y el cuerpo, y cómo reconectar con un ritmo más humano y sostenible.
Leer más: La cultura de la hiperproductividad: cuando hacer más te aleja de ti mismo
- Detalles
Durante años nos han enseñado a controlar las emociones, a mantener la compostura y a “estar bien” incluso cuando algo dentro de nosotros duele. Sin embargo, negar lo que sentimos no nos hace más fuertes: nos desconecta de nuestra humanidad. Darse permiso para sentir es un acto de valentía emocional, una puerta hacia la autenticidad y la sanación.
- Detalles
Hay momentos en los que la vida pierde color. Aunque nada esté “mal”, sientes una especie de vacío interior, una desconexión con lo que haces y con quien eres. Este fenómeno, conocido como vacío existencial, no es un signo de debilidad, sino una señal de que algo dentro de ti está pidiendo dirección y propósito. La terapia psicológica online puede ayudarte a encontrar ese rumbo perdido.
Leer más: Terapia psicológica online para el vacío existencial
- Detalles
Con la llegada del otoño, muchas personas notan que su ánimo empieza a bajar. Menos horas de luz, más frío y menos actividad social pueden alterar nuestro estado de ánimo y energía. Este fenómeno, conocido como trastorno afectivo estacional (TAE), es un tipo de depresión que aparece de forma cíclica, especialmente en los meses de invierno. La buena noticia es que puede prevenirse si actuamos antes de que se manifieste.
Leer más: Cómo afrontar el trastorno afectivo estacional antes de que llegue
- Detalles
¿Te encuentras habitualmente pensando en lo que podría pasar? ¿Sientes que tu mente no deja de preguntarse “¿y si…?” ante cada cita, evento o decisión? Esa constante anticipación no es simple preocupación: puede tratarse de ansiedad anticipatoria, una forma de ansiedad que vive en el futuro y roba tu presente. Con una terapia psicológica online se puede aprender a recuperar el foco, gestionar la incertidumbre y vivir con más tranquilidad y eficacia.
Leer más: Terapia psicológica online para la ansiedad anticipatoria: dejar de vivir en el “¿y si…?”
- Detalles
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven actualmente con algún trastorno mental, como depresión o ansiedad. Esta cifra, publicada en el informe World Mental Health Atlas 2024, muestra una realidad urgente: la salud mental global necesita una transformación profunda.
Leer más: Más de mil millones conviven con trastornos mentales
- Detalles
Sentir que todo da vueltas, perder la sensación de estabilidad o temer desmayarte puede resultar profundamente angustiante. El mareo por ansiedad es uno de los síntomas físicos más frecuentes del estrés, y aunque puede asustar, tiene una explicación psicológica y fisiológica. La terapia online ofrece un espacio accesible y eficaz para comprender este fenómeno y recuperar la calma desde tu propio entorno.
- Detalles
Los profesionales de la salud están entrenados para cuidar, pero a menudo descuidan su propio bienestar emocional. Un estudio de la Universidad de Utah Health (2025) ha mostrado resultados prometedores al combinar psilocibina y mindfulness para reducir los síntomas de depresión y burnout en médicos, enfermeras y terapeutas. La pregunta sigue vigente: ¿quién cuida a los que cuidan?
Leer más: Psilocibina y mindfulness para aliviar la depresión en profesionales sanitarios
- Detalles
Cómo bajar el cortisol y reducir la ansiedad
Últimamente se habla mucho de cómo reducir el cortisol y bajar los niveles de ansiedad. Sin embargo, comprender qué es exactamente esta hormona y cómo actúa en nuestro cuerpo es fundamental para poder equilibrarla sin caer en mitos ni soluciones milagrosas.
El cortisol es conocido como la hormona del estrés. Se segrega en las glándulas suprarrenales, aunque su producción está regulada por el cerebro a través de la glándula pituitaria (hipófisis). Su función no es negativa: en pequeñas dosis y en los momentos adecuados, nos ayuda a mantenernos alertas, concentrados y activos. El problema aparece cuando su producción se mantiene elevada durante largos periodos, generando un estado de activación crónica que impacta tanto en la salud física como emocional.
El estrés sostenido, la falta de descanso y un estilo de vida desajustado pueden disparar la producción de cortisol, afectando al sueño, la digestión, el sistema inmunitario e incluso la memoria. Pero la buena noticia es que existen estrategias científicamente avaladas para regular esta hormona de forma natural y efectiva. En este artículo encontrarás doce medidas para bajar el cortisol y recuperar la calma.
Leer más: Cómo reducir el cortisol y bajar los niveles de ansiedad
- Detalles
La culpa puede ser una emoción que enseña, pero también una carga que inmoviliza. Nos empuja a reparar lo que hicimos, pero a veces se convierte en una prisión interna de autocrítica y vergüenza. A través de la Terapia de Aceptación y Compromiso online (ACT), es posible aprender a convivir con la culpa sin dejar que defina quién eres, y empezar a caminar hacia una vida guiada por tus valores, no por tu pasado.
Leer más: Terapia de Aceptación y Compromiso online para soltar la culpa
- Detalles
Todos hemos dicho alguna vez: “mañana empiezo”. Pero cuando la postergación se convierte en un patrón habitual, la culpa, el estrés y la autocrítica se instalan. La procrastinación no es simple pereza: es una forma de evitar emociones difíciles como el miedo al fracaso o la sensación de no estar a la altura. A través de la terapia cognitivo-conductual online (TCC), es posible entender ese bloqueo, modificar los pensamientos que lo alimentan y recuperar el control sobre el tiempo y la motivación.
Leer más: Terapia cognitivo-conductual online para la procrastinación
- Detalles
¿Comes cuando te sientes triste, aburrido o estresado? No estás solo. La alimentación emocional es una forma de aliviar el malestar que, a corto plazo, calma, pero a largo plazo genera culpa, frustración y desconexión corporal. Gracias a la terapia online, es posible trabajar esta relación con la comida desde casa, con acompañamiento psicológico y herramientas basadas en la evidencia científica.
- Detalles
Una operación, un ingreso hospitalario o un parto complicado pueden dejar una huella emocional profunda. Aunque el cuerpo se recupere, la mente puede seguir atrapada en el miedo o la indefensión. El trauma médico aparece cuando el sistema nervioso queda bloqueado ante una experiencia sanitaria percibida como amenazante. Gracias a la terapia EMDR adaptada al formato online, es posible procesar esas vivencias sin necesidad de desplazarse, desde un entorno seguro y con acompañamiento profesional.
Leer más: EMDR online para el trauma médico: sanar experiencias hospitalarias desde casa
- Detalles
Introducción: cuando el cuerpo habla por ti
Hay situaciones en las que el cuerpo parece delatarte: una entrevista, una cita, hablar en público o incluso una conversación informal. Sin darte cuenta, las manos se humedecen, las axilas se empapan, el corazón late más rápido. Aunque trates de disimular, la sudoración excesiva por nervios se hace presente y aumenta justo cuando más deseas que desaparezca.
Leer más: Tratamiento para la sudoración excesiva por nervios: cuando la ansiedad se nota en la piel
- Detalles
Introducción: cada pensamiento deja huella
¿Te has preguntado alguna vez por qué repetir una conducta —como practicar un instrumento, meditar o rumiar preocupaciones— la vuelve más fácil con el tiempo? La respuesta está en la neuroplasticidad: la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales en función de lo que haces, piensas y sientes cada día.
Leer más: Cómo cambian nuestras redes neuronales con pequeños hábitos
