- Detalles
En las sociedades occidentales, donde la productividad se ha convertido en un valor supremo y la velocidad en la norma, cada vez más personas experimentan una sensación persistente de agotamiento. No se trata del cansancio habitual tras una jornada intensa, sino de una fatiga que no desaparece con el descanso, que se infiltra en la vida diaria, drena la motivación y afecta la salud. Hablamos de fatiga crónica, un fenómeno creciente que guarda una estrecha relación con los niveles elevados de estrés mantenidos en el tiempo.
Leer más: Fatiga crónica y estrés en las sociedades occidentales
- Detalles
Desde tiempos remotos, la música ha sido una compañera inseparable de la humanidad. Nos emociona, nos conecta, nos consuela y nos alegra. Pero más allá de sus efectos emocionales, ¿puede la música tener un impacto real y medible en nuestras funciones cognitivas? Numerosos estudios en las últimas décadas sugieren que sí. La música no solo es arte: también es una herramienta poderosa para activar y desarrollar nuestro cerebro.
Leer más: La música y la mente: cómo el arte sonoro potencia nuestras capacidades cognitivas
- Detalles
El miedo al contagio de VIH puede llegar a convertirse en un problema de ansiedad clínica. En estos casos, no hablamos de una preocupación razonable o de una actitud responsable ante el autocuidado, sino de una vivencia angustiante, persistente y desproporcionada que interfiere en la vida cotidiana de quien la sufre. En este artículo, exploraremos cómo se manifiesta este tipo de miedo, qué lo diferencia de una preocupación saludable, y cómo puede abordarse desde un enfoque psicológico.
Leer más: Miedo a contagiarse de SIDA: cuando la ansiedad se disfraza de prevención
- Detalles
Las palabras no se las lleva el viento, especialmente cuando se trata de la infancia. La forma en que nos dirigimos a nuestros hijos deja una huella emocional que puede acompañarlos toda la vida. Nuestros mensajes diarios se convierten, poco a poco, en la voz con la que ellos se hablarán a sí mismos.
Leer más: El impacto de las palabras en la autoestima infantil
- Detalles
En la cultura actual, muchas personas crecen con la creencia de que su valor está profundamente ligado a su apariencia. Una idea especialmente extendida —y dañina— es que adelgazar es el camino directo hacia la felicidad y la aceptación personal. Pero ¿qué ocurre cuando logramos esa meta física y, aun así, seguimos sintiéndonos insatisfechas?
Leer más: ¿Ser delgada te hará feliz? Claves para romper el mito
- Detalles
¿Sabías que moverte al ritmo de la música no solo es divertido, sino que también puede ser profundamente sanador? El baile, más allá de su dimensión artística y social, se está consolidando como una valiosa herramienta terapéutica en el ámbito de la salud mental. Numerosos estudios respaldan los efectos positivos del baile sobre nuestro bienestar emocional, cognitivo y físico.
Leer más: Los beneficios del baile como herramienta terapéutica en salud mental
- Detalles
¿Te ha pasado alguna vez que intentas expresar un malestar a tu pareja y acabáis en una discusión? Muchas veces, el problema no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Los mensajes yo son una herramienta poderosa para comunicar tus emociones y necesidades sin que el otro se sienta atacado. En este artículo aprenderás cómo usarlos y por qué son especialmente útiles en la comunicación de pareja.
Leer más: Cómo utilizar los mensajes yo en la comunicación en pareja
- Detalles
En los últimos años, se ha extendido la idea de que la adicción es una enfermedad cerebral. Esta narrativa ha sido promovida desde ámbitos médicos, institucionales y mediáticos, y ha conseguido arraigarse tanto en los discursos profesionales como en la percepción social. Sin embargo, cada vez más expertos insisten en que esta visión es insuficiente y en que el fenómeno adictivo exige un abordaje mucho más amplio y humano.
Leer más: ¿Por qué la adicción tiende a considerarse una enfermedad?
- Detalles
En los momentos difíciles, no siempre contamos con apoyo externo. Pero hay algo que siempre nos acompaña: nuestra voz interna. Lo que nos decimos puede marcarnos profundamente, influir en nuestras emociones y determinar nuestras acciones.
- Detalles
Vivimos en una era digital. Las pantallas —móviles, tabletas, ordenadores, televisores— forman parte de nuestra vida cotidiana. Para los adultos, son herramientas de trabajo, entretenimiento y conexión. Para los niños, representan un universo fascinante lleno de estímulos. Sin embargo, la sobreexposición a pantallas durante la infancia puede tener consecuencias importantes para su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social.
Leer más: Las consecuencias de la sobreexposición a pantallas en el desarrollo de los niños y...
- Detalles
Vivimos en una época de hiperconexión, exigencias constantes y multitarea permanente. En este contexto, muchas personas experimentan una sensación difusa pero persistente de agotamiento mental, como si su cerebro estuviera “a punto de explotar”. Este fenómeno tiene un nombre: sobrecarga mental.
- Detalles
¿Alguna vez te has dicho “solo cinco minutos” y cuando te das cuenta llevas una hora enganchado a un juego del móvil? Si te sientes atrapado en ese ciclo de gratificación rápida, no estás solo. Millones de personas en todo el mundo luchan por equilibrar el entretenimiento digital con una vida más consciente y saludable. En este artículo vamos a explorar cómo reducir la adicción a los juegos del móvil sin culpabilizarte y con estrategias efectivas y humanas.
- Detalles
La Selectividad —oficialmente llamada Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU o EBAU)— representa un momento decisivo para miles de estudiantes cada año. No es solo un examen, es también una prueba de autocontrol, de expectativas y de presión. No es de extrañar que muchos jóvenes experimenten altos niveles de ansiedad anticipatoria, insomnio, bloqueo mental o dudas sobre su valía.
- Detalles
¿Alguna vez has sentido que estás ocupando un lugar que no te corresponde? Como si todo lo que has conseguido fuera más una cuestión de suerte que de mérito. Como si en cualquier momento alguien fuera a “descubrir” que no eres tan capaz como aparentas.
Leer más: Cómo evitar el síndrome del impostor en tu trabajo
- Detalles
Decir que no. Dos letras tan simples y, sin embargo, tan difíciles de pronunciar para muchas personas. A menudo nos encontramos diciendo sí cuando queríamos decir no, accediendo a planes que no deseamos, tolerando comentarios que nos incomodan o acumulando tareas que no son nuestras. ¿Por qué nos cuesta tanto? ¿Qué miedo se esconde detrás de esa pequeña negativa?
Leer más: Aprender a decir que no: el arte de poner límites sin culpa
- Detalles
Estar con alguien. Entregarse. Sentirse vulnerable. Para algunas personas, esto puede sonar a conexión, intimidad y alegría. Para otras, sin embargo, puede generar una oleada de ansiedad, confusión y deseo de salir corriendo. El miedo al compromiso emocional no es una rareza: es una respuesta emocional más común de lo que pensamos y, como cualquier dificultad humana, tiene una historia, un sentido… y una salida.
- Detalles
¿Alguna vez te has detenido a escuchar cómo te hablas a ti mismo? Ese susurro constante que acompaña cada decisión, error o logro puede parecer inofensivo, pero tiene un poder enorme. Nuestro lenguaje interno —la forma en que nos hablamos a nosotros mismos— puede levantar nuestro ánimo o hundirnos en la ansiedad. Aunque no se pronuncie en voz alta, marca profundamente cómo nos sentimos y cómo nos comportamos.
- Detalles
En algún momento de la vida, todos nos enfrentamos al vértigo de preguntarnos: ¿qué sentido tiene todo esto? La muerte, lo efímero de la existencia, la posibilidad de perder a quienes amamos o de que nada tenga una finalidad trascendente, pueden activar un tipo de ansiedad profunda y silenciosa: la angustia existencial.
Leer más: Cómo afrontar el miedo a la muerte y la angustia existencial desde ACT
- Detalles
La motivación intrínseca es el impulso que nace del interior de la persona por hacer algo por el puro placer, interés o satisfacción personal, sin necesidad de recompensas externas. Este test tiene como objetivo ayudarte a conocer tu nivel de motivación intrínseca en tus actividades cotidianas.
- Detalles
¿Puede el cerebro curarse a sí mismo de los traumas emocionales? La terapia EMDR parte de una respuesta afirmativa. Su base teórica, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información (PAI), nos ofrece una mirada fascinante y esperanzadora sobre cómo el sistema nervioso está diseñado para asimilar, reorganizar y superar experiencias difíciles.
Leer más: Modelo PAI y EMDR: Cómo sana el cerebro a través del procesamiento adaptativo
