Solicita Terapia por sólo 40€

¿Alprazolam para volar sin miedo? Un alivio a corto plazo que puede empeorar la fobia

¿Qué es la fobia a volar?

La fobia a volar es un tipo de fobia específica caracterizada por un miedo irracional e intenso a volar en aviones. Puede incluir pensamientos catastróficos, como la posibilidad de un accidente aéreo, o síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva, sensación de ahogo y ataques de pánico. En algunos casos, forma parte de un trastorno de pánico con agorafobia.

Los tratamientos más efectivos incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): con técnicas de exposición gradual.
  • Farmacoterapia: el uso de ansiolíticos como el alprazolam.

El estudio: efectos inmediatos y retardados del alprazolam

Investigadores de la Universidad de Stanford reclutaron 28 mujeres con fobia a volar y las dividieron en dos grupos: uno recibió 1 mg de alprazolam y el otro un placebo. Ambas participantes realizaron dos vuelos con una semana de diferencia.

Durante ambos vuelos, se midieron:

  • Niveles subjetivos de ansiedad mediante autoevaluación.
  • Síntomas físicos como taquicardia y respiración acelerada.
  • Respuestas fisiológicas con monitoreo cardiaco y respiratorio.

Resultados: ¿qué encontraron?

Primer vuelo: alivio inmediato

El grupo que tomó alprazolam experimentó menor ansiedad subjetiva y síntomas físicos. Sin embargo, la frecuencia cardiaca y respiratoria fueron más altas, lo cual indica una respuesta fisiológica de estrés oculta.

Segundo vuelo: el efecto rebote

Una semana después, sin medicación, los resultados fueron drásticos:

  • El 71% del grupo alprazolam tuvo ataques de pánico, comparado con solo un 7% en el grupo placebo.
  • La frecuencia cardiaca subió aún más (hasta 123 bpm).
  • El grupo placebo mostró menos ansiedad, evidenciando los beneficios de la exposición sin medicación.

¿Por qué el alprazolam empeora la fobia a largo plazo?

  • Interferencia con la exposición: El ansiolítico bloquea la experiencia de ansiedad necesaria para procesar y superar el miedo.
  • Dependencia psicológica: Las personas atribuyen la mejoría al medicamento, no a su capacidad de afrontamiento.
  • Efecto rebote: Al retirarse el medicamento, la ansiedad se intensifica, generando pensamientos catastróficos.
  • Respuesta fisiológica aumentada: El alprazolam desregula las respuestas autonómicas del cuerpo en situaciones de estrés extremo.
  • Implicaciones para el tratamiento de la fobia a volar

    Este estudio proporciona información clave:

    • La exposición sin medicación es más efectiva a largo plazo.
    • El uso de alprazolam debe ser considerado con precaución.
    • La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la herramienta más efectiva y segura para tratar este problema.

    En resumen

    El estudio demuestra que aunque el alprazolam puede ser una solución rápida, no es una estrategia sostenible. Para superar el miedo a volar, es necesario enfrentar el miedo gradualmente y permitir que el cerebro aprenda que volar es seguro. La verdadera solución no está en una pastilla, sino en tu propia capacidad de manejar la ansiedad.

    Autor: Basado en el estudio de Frank H. Wilhelm y Walton T. Roth (Universidad de Stanford, 1997).