Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que pueden llevar a interpretaciones inexactas de la realidad y a emociones negativas innecesarias. Son pensamientos automáticos que surgen en la mente sin que nos demos cuenta y que, si no se abordan, pueden afectar negativamente nuestra vida cotidiana y nuestra salud mental.
Por qué son importantes: Es importante conocer las distorsiones cognitivas y aprender a identificarlas porque pueden influir en nuestra percepción de la realidad, en nuestras decisiones y en nuestras emociones. Si no se tratan, las distorsiones cognitivas pueden contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
Cómo se relacionan con la salud mental: Las distorsiones cognitivas pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental. Si no se reconocen y se tratan, pueden conducir a patrones de pensamiento negativos y disfuncionales que pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental. Aprender a identificar y abordar las distorsiones cognitivas puede mejorar la calidad de vida y prevenir problemas de salud mental en el futuro.
Tipos de distorsiones cognitivas
- Visión polarizada La visión polarizada es una distorsión cognitiva que implica ver las cosas en términos extremos. Las personas que tienen una visión polarizada tienden a ver las situaciones en términos de "todo o nada", sin tener en cuenta la complejidad de la realidad. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a la toma de decisiones impulsivas y poco razonadas.
- Sobregeneralización. La sobregeneralización es una distorsión cognitiva que implica sacar conclusiones generales a partir de una sola experiencia o evento. Por ejemplo, si alguien fracasa en una tarea, puede sobregeneralizar y pensar que nunca podrá tener éxito en nada. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a una baja autoestima y a la falta de motivación.
- Personalización. La personalización es una distorsión cognitiva que implica asumir la responsabilidad por eventos externos que no están bajo nuestro control. Por ejemplo, si alguien te ignora en una reunión, puedes personalizarlo y pensar que lo hizo porque no le gustas. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a una autoestima baja y a una sensación de falta de control sobre la vida.
- Pensamiento catastrófico. El pensamiento catastrófico es una distorsión cognitiva que implica pensar en los peores escenarios posibles, incluso si no son realistas. Por ejemplo, si alguien llega tarde a una cita, puede pensar que algo malo le ha pasado en lugar de considerar la posibilidad de un retraso en el tráfico. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede aumentar la ansiedad y el miedo innecesarios.
- Filtrado. El filtrado es una distorsión cognitiva que implica centrarse solo en los aspectos negativos de una situación y ignorar los aspectos positivos. Por ejemplo, si alguien recibe una crítica constructiva, puede centrarse solo en la crítica y no prestar atención a los aspectos positivos de su trabajo. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a una percepción negativa de uno mismo y a la falta de autoestima.
- Lectura del pensamiento. La lectura del pensamiento es una distorsión cognitiva que implica creer que se sabe lo que están pensando los demás, incluso si no hay pruebas para apoyarlo. Por ejemplo, si alguien no te devuelve una llamada, puedes pensar que está enojado contigo sin tener pruebas para apoyar esa creencia. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a una comunicación deficiente y a malentendidos.
- Adivinación del futuro. La adivinación del futuro es una distorsión cognitiva que implica creer que se sabe lo que va a suceder en el futuro, incluso si no hay pruebas para apoyarlo. Por ejemplo, si alguien no responde a un mensaje, puedes pensar que ya no está interesado en ti sin tener pruebas para apoyar esa creencia. Esta distorsión cognitiva puede ser perjudicial porque puede llevar a la ansiedad y a la anticipación de eventos negativos que pueden no ser realistas. También puede llevar a la evitación de situaciones que se perciben como amenazantes, lo que puede limitar las oportunidades y la capacidad de crecimiento personal.
- Deberías. Esta distorsión cognitiva se refiere a la tendencia de pensar que las cosas deberían ser de cierta manera y a menudo implica una exigencia injusta hacia uno mismo o hacia los demás. Por ejemplo, una persona puede pensar "debería ser más productivo en mi trabajo" o "mi pareja debería ser más comprensiva". Esta distorsión cognitiva puede ser problemática porque puede llevar a la frustración, la ira y la desesperación cuando las cosas no salen según lo planeado. Además, puede generar sentimientos de culpa y autoexigencia que pueden ser poco realistas y poco saludables. Para combatir esta distorsión cognitiva, es importante cuestionar estas creencias y reemplazarlas por pensamientos más realistas y menos exigentes. Por ejemplo, en lugar de pensar "debería ser más productivo en mi trabajo", se podría pensar "me gustaría ser más productivo en mi trabajo, pero está bien si no lo logro todo hoy". De esta manera, se puede reducir la carga emocional y la autoexigencia, y se puede desarrollar una perspectiva más realista y positiva de la realidad. Cómo identificarlas y superarlas Superar las distorsiones cognitivas puede requerir un esfuerzo consciente y persistente, pero puede ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida.
Identificar y superar las distorsiones cognitivas
Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte a superar las distorsiones cognitivas:
En resumen, superar las distorsiones cognitivas puede requerir esfuerzo y tiempo, pero puede ayudarte a mejorar la salud mental y a tener una perspectiva más positiva y realista de la vida.
Lo que hemos aprendido
Es importante señalar que las distorsiones cognitivas no son patologías o enfermedades mentales, sino que son patrones de pensamiento comunes que pueden afectar nuestra forma de percibir y procesar la información. Reconocer estas distorsiones cognitivas puede ayudarnos a cuestionar nuestros pensamientos y a desarrollar una perspectiva más objetiva y realista de la realidad.
Además, es posible aprender a cambiar estos patrones de pensamiento distorsionados a través de técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) y de prácticas de meditación y mindfulness. Al cuestionar nuestros pensamientos y reemplazarlos por pensamientos más objetivos y realistas, podemos mejorar nuestra capacidad para manejar el estrés, tomar decisiones informadas y mejorar nuestra calidad de vida.
Puedes solicitar cita previa para tratamiento aquí
Autor: Psicólogo José Álvarez